Medicina Preventia

Causas y Síntomas

¿QUÉ ES EL DOLOR DE CABEZA O LA CEFALEA?

Foto Nota 1

La cefalea o el dolor de cabeza es una de las molestias que más frecuentemente afectan a las personas. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente, con características que permiten clasificarlo como uno de dos tipos: Migrañas y Cefales Tensionales.

Aunque la reiteración en el tiempo de ataques de dolor de cabeza, cefaleas crónicas, resulta muy molesto y angustiante, es infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave (por ejemplo, un dolor que era esporádico cambie a frecuente, o de leve a agudo), y por este motivo se debería solicitar la asistencia médica lo antes posible.


¿QUÉ CAUSA LOS DOLORES DE CABEZA?

Las causas de las cefaleas son tan variadas y diversas como las personas que los padecen. Pueden mencionarse entre ellas a la herencia, el stress, determinados alimentos como el chocolate o los embutidos, el alcohol, los cambios hormonales, el consumo de algunos fármacos y los trastornos en el sueño. Aunque esta lista es extensa, de ninguna manera es completa y exhaustiva. Como se mencionó arriba, rara vez el dolor de cabeza puede indicar la presencia de un problema grave como un tumor cerebral o un trastorno cerebrovascular.

Foto Nota 1

¿QUÉ TIPOS DE CEFALEAS EXISTEN?

La migraña o jaqueca es un trastorno constitucional con base hereditaria que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza. Estos, se localizan en una parte de la cabeza (hemicraneal) o en toda la cabeza, tienen carácter pulsátil con sensación de latido y se acompañan de náuseas y ocasionalmente vómitos, así como de un malestar exagerado por las luces (fotofobia) y por los ruidos (fonofobia). Habitualmente el dolor se desencadena en relación a diversos estímulos como estrés, menstruación, ciertos fármacos o alimentos, cambios climáticos o esfuerzo físico. Es un dolor que generalmente empeora con la actividad física y mejora con el reposo.

El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa, y con cierta frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándolo a acostarse y suspender toda su actividad.La frecuencia de los episodios es muy variable, desde una vez por mes o menos a diarios. La duración de una crisis de migraña generalmente no sobrepasa las 24 horas. Las crisis de migraña pueden acompañarse a veces de molestias visuales o síntomas sensitivos “pinchazos” en distintas partes del cuerpo.

Foto Nota 1

La cefalea de tensión se presenta en forma de dolor que se localiza en la región occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en ocasiones a la región cervical. El dolor es de moderada intensidad (menos que la migraña) y no suele acompañarse de náuseas, fotofobia o fonofobia. Tampoco suele empeorar con el ejercicio físico. Suele estar presente todo el día y generalmente no suele impedir a la persona desarrollar su actividad física habitual. Algunos pacientes con cefaleas episódicas comienzan a desarrollar dolor de cabeza con mayor frecuencia e intensidad, hasta el punto de presentarlas a diario o la mayor parte de los días. Esta situación generalmente se asocia a un consumo elevado de analgésicos y ergotamina (Migral®), lo que se ve favorecido por el amplio y fácil acceso que presentan el consumo de estos fármacos, habitualmente tomados sin prescripción médica.

Cefalea crónica diaria. Representa un grupo de cefaleas caracterizadas por la frecuencia casi diaria del dolor de cabeza. Presentan dolor de cabeza más de 15 días al mes durante al menos 3 meses. En la mayoría de los casos se trata de pacientes que previamente habían presentado migraña o cefalea de tensión. Con frecuencia, se presentan asociadas a un elevado consumo de analgésicos y ergotamina, generalmente por automedicación.

¿CÓMO EVALÚA EL MÉDICO AL PACIENTE CON DOLOR DE CABEZA?

Cuando el médico evalúa a un paciente con cefaleas le realiza distintas preguntas que permiten describir las características del dolor, los síntomas que lo acompañan, el tiempo de evolución, los antecedentes familiares, el consumo de alimentos, alcohol, medicamentos que permiten caracterizar el tipo de cefalea y ofrecer un adecuado plan de estudios y tratamiento. Además de estas preguntas se realiza un examen neurológico y habitualmente se pide como estudio complementario una Tomografía de cerebro para descartar las raras causas serias de dolor de cabeza.

Foto Nota 1

¿CÓMO TRATA EL MÉDICO EL DOLOR DE CABEZA?

Una vez hecho el diagnóstico del tipo de cefalea, el médico ofrecerá dos tipos de tratamientos dependiendo de la frecuencia de las crisis del dolor. Por un lado, indicará un tratamiento analgésico para los episodios de dolor intenso y por el otro, cuando las cefaleas son más frecuentes que una vez por semana indicará un tratamiento diario o preventivo que puede implicar el uso de drogas como la flunaricina, el ácido valproico, el propanolol o la amitriptilina.

Finalmente, ante un síntoma tan frecuente como el dolor de cabeza lo importante es no automedicarse y consultar a su médico de familia que eventualmente podrá derivarlo a un neurólogo.

Dr. Marcelo Kauffman
Jefe Servicio Neurología - Sanatorio V. Franchín